El Gobierno Nacional oficializó hoy los importes mínimos y máximos de los haberes jubilatorios que regirán a partir de marzo, que quedaron establecidos en $134.445,30 y $904.689,54 respectivamente.
Así resulta de aplicar el aumento del 27,18% otorgado por el Poder Ejecutivo, incremento al que se sumará el pago de un bono de $70.000 de ayuda económica, de acuerdo con lo anunciado.
"Establécese que el haber mínimo garantizado vigente a partir del mes de marzo de 2024, dispuesto de conformidad con las previsiones del artículo 8° de la Ley N° 26.417, será de $134.445,30", indica el artículo 1 de la Resolución 39/2024 de la Administración Nacional de la Seguridad Social.
En tanto, el artículo segundo consigna que "el haber máximo vigente a partir del mes de marzo de 2024, dispuesto de conformidad con las previsiones del artículo 9° de la Ley N° 26.417, será de $904.689,54".
El vocero presidencial, Manuel Adorni, aseguró este lunes que la advertencia hecha por el gobernador de Chubut, Ignacio Torres, acerca de que paralizará el envío de petróleo y gas al resto del país si la Nación no le envía fondos coparticipables, representará, en caso de llevarse a cabo, un "ataque a los argentinos".
"Este gobierno no permite más caprichos de ninguna índole", afirmó Adorni en su habitual conferencia de prensa en Casa Rosada.
El Gobierno nacional redujo este lunes de 5% a 1% el porcentaje de recaudación del Impuesto PAÍS destinado al Fondo de Integración Socio Urbana (FISU), dirigido al financiamiento de proyectos de barrios populares y la creación de lotes con servicios, a través del Decreto 193/2024, publicado en el Boletín Oficial.
En las últimas semanas, el Gobierno planteó la revisión de los fondos fiduciarios.
"Buscamos la transparencia, no que se elimine la función que cumplía cada fondo, sino tener más transparencia y aquellos destinos que encontremos que efectivamente deben seguir existiendo tal vez que sigan existiendo muy transparentados, muy controlados", afirmó el pasado jueves el vocero presidencial, Manuel Adorni. Estos fondos - indicó Adorni- representan un gasto "en torno a los US$ 2.000 millones".
El decreto reduce el 30% del FISU a 1%, incrementando a 94% el monto destinado a obras de infraestructura
La Ley 27.541 que creó el Impuesto País, estableció que el 70% de la recaudación se dirija a programas de la Anses y el PAMI, y el 30% restante en obras, turismo y vivienda.
De ese 30%, el 30% se asignaba directamente al FISU, 65% a obras de infraestructura económica y 5% al fomento del turismo nacional.
"Buscamos la transparencia, no que se elimine la función que cumplía cada fondo", sostuvo el vocero presidencial Manuel Adorni / Foto: Archivo.
Intregración socio urbana
El FISU, creado en 2019, era uno de los fondos fiduciarios bajo evaluación, y se destinaba al financiamiento de proyectos de integración socio urbana para los barrios inscriptos en el Registro Nacional de Barrios Populares (Renabap).
Entre otras obras, se financia el acceso a servicios de agua, cloaca, veredas, equipamiento urbano, playones y polideportivos, espacios verdes y anexiones seguras de electricidad, así como la creación de nuevo suelo urbano para la construcción de lotes.
Con el FISU se realizaron 1.276 obras de integración en barrios populares, alcanzando a 5.060 barrios y 338.152 familias
Del mismo modo, comprende el programa MI Pieza, destinado a financiar refacciones, mejoras o ampliaciones de las viviendas en estos barrios.
Según el Monitor de obras de Integración Socio Urbana, de acceso público, con el FISU se realizaron 1.276 obras de integración en barrios populares, alcanzando a 5.060 barrios y 338.152 familias.
El Gobierno nacional dispuso la eliminación del Fondo de Fortalecimiento Fiscal de la provincia de Buenos Aires, que había sido creado durante la administración de Alberto Fernández y destinaba al distrito un porcentaje de recursos coparticipables adicionales que la ciudad de Buenos Aires recibía por el traspaso de la Policía Federal.
La medida, publicada este lunes en el Boletín Oficial mediante el decreto 192/2024, se justificó debido que aquella decisión adoptada durante la pandemia "afectó los intereses generales de la Nación en su conjunto, privando al Estado Nacional de recursos necesarios para el ordenamiento de las cuentas públicas".
En los considerandos, el Ejecutivo advierte que "ningún Gobierno Nacional ha recibido una herencia institucional, económica y social tan crítica como la que recibió la actual administración, por lo que es imprescindible adoptar medidas que permitan superar la situación de emergencia creada por las excepcionales condiciones económicas y sociales que la Nación padece, especialmente como consecuencia de un conjunto de decisiones intervencionistas".
En ese marco, añade que "entre otras medidas y con el fin de solucionar la enorme cantidad de problemas derivados de la herencia que la administración saliente dejó a todos los argentinos, es necesario efectuar un ajuste fiscal en el Sector Público Nacional de cinco puntos del PBI y, al mismo tiempo, resolver la situación de los pasivos remunerados del Banco Central de la República Argentina, los que son responsables de los diez puntos de su déficit".
"En consecuencia, no hay solución alternativa a un urgente ajuste fiscal que ordene las cuentas públicas, siendo ello una condición indispensable para la estabilización macroeconómica que requiere nuestro país", remarca luego.
Asimismo, el decreto afirma que "la situación fiscal de las provincias y de la Ciudad de Autónoma de Buenos Aires ha sido menos restrictiva a costa de las transferencias discrecionales que ha realizado el Gobierno Nacional".
"En tal sentido, el mencionado Fondo de Fortalecimiento Fiscal de la provincia de Buenos Aires, afectó los intereses generales de la Nación en su conjunto, privando al Estado Nacional de recursos necesarios para el ordenamiento de las cuentas públicas, por lo que resulta necesario derogar el artículo 4° del Decreto N° 735 del 9 de septiembre de 2020", concluye la normativa, firmada por el presidente Javier Milei, el jefe de Gabinete, Nicolás Posse; y el ministro de Economía, Luis Caputo.
Semanas atrás, el gobernador bonaerense, Axel Kicillof, elevó un reclamo formal al ministro Caputo por el retraso en el envío de fondos a la provincia que superan los 15.000 millones de pesos y solicitó rediscutir una nueva ley de coparticipación, al sostener que "la provincia es discriminada y castigada desde hace décadas en el reparto de recursos".
El presidente Javier Milei anunció este jueves que en los próximos días se lanzarán «vouchers para poder comprar útiles escolares, como una forma de contención a la clase media» así como una ayuda para hacer frente al pago de los colegios privados.
“Va a haber vouchers y financiamiento para alumnos. Están trabajando los ministros (Sandra) Pettovello y (Luis) Caputo. Estamos muy cerca de anunciar eso», dijo Milei en declaraciones formuladas a la radio La Red.
«Vamos a incorporar un mecanismo de asistencia de clase media para que los chicos no pierdan el colegio porque la situación en la cual se te caen los ingresos y tenés que cambiar al chico de colegio no solo es traumatizante para los padres sino también para los chicos«, anticipó el Presidente y dijo que esa ayuda también incluirá «vouchers para comprar útiles escolares».