En el Museo del Bicentenario, el Presidente presentó el proyecto de ley de “Fomento al Desarrollo Agroindustrial”. “Esta es una ley que reivindica la cultura del encuentro”, aseguró Alberto Fernández.
“Esta ley es el resultado de un trabajo que duró más de un año. Es el resultado de escucharnos, buscar puntos de encuentro y aunar intereses. Esta es una ley que reivindica la cultura del encuentro, reivindica el diálogo y una mesa común para sentarnos a construir las políticas de Estado que el país necesita”, explicó el presidente.
Finalizando su discurso, el mandatario pidió a los argentinos construir “la Argentina que queremos” y no fomentar “la división para seguir parados en el mismo lugar”. “Los convoco a decir sí, hagamos la Argentina que queremos”, sentenció.
Más allá del anuncio, todas las miradas se posaron en el re encuentro entre Alberto y Cristina, luego de idas y vueltas ambos se mostraron juntos en público.
La nueva medida, esta prevista, que se aplique desde enero 2021 hasta diciembre de 2030 y tiene como objetivo aumentar las exportaciones en 7000 millones de dólares y generar más de 150 mil puestos de trabajo en el país.
Un ayudante fiscal del Ministerio Público de la Acusación de Jujuy, tuvo que presentar su renuncia luego de estar involucrado en irregulares situaciones con una mujer, tras un allanamiento y fue imputado por la supuesta autoría de "encubrimiento agravado" y además es investigado en la Unidad Especializada de Violencia de Género.
El hecho generó indignación en toda la opinión pública, pero sobre todo en el personal del Ministerio Público, que actuó de inmediato y una vez que se aceptó el pedido del ayudante fiscal involucrado en los graves hechos, quedó inmediatamente a disposición de la Justicia.
Según las fuentes que fueron consultadas por nuestro diario, los hechos ocurrieron luego de un allanamiento ordenado por el Juzgado de Control el pasado 18 de agosto y se procedió al secuestro de varios elementos de interés para la causa, como ser teléfonos celulares y computadoras.
Luego del procedimiento judicial, la dueña del inmueble allanado recibió un mensaje a través de Whatsapp, donde el ayudante fiscal que se había presentado como tal, le habría propuesto favores sexuales a cambio de "arreglar esas cuestiones", haciendo referencia al procedimiento judicial que estuvo a cargo.
Días pasados, una cuenta de Facebook recientemente creada, hizo pública la denuncia en la Brigada de Investigaciones en contra del exfuncionario judicial y además publicó algunas capturas de pantallas de la conversación que mantuvieron y unos audios, donde dejaba completamente expuesto al ayudante fiscal.
Ante todo esto, el hombre acusado de estos reprochables episodios se hizo presente en su puesto de trabajo y presentó la renuncia a su cargo y ahora debe responder a las graves acusaciones que pesan sobre él, como ser "encubrimiento agravado" y además se inició una investigación en la Unidad Especializada en Violencia de Género.
Uno de los elementos de prueba que la víctima presentó son unos audios que el hombre le enviaba, donde refiere frases como: "Vos sos discreta, yo soy discreto, esto muere entre nosotros. Lo nuestro es secreto y va a andar muy bien. Y ahí vemos, ahí arreglamos todas las otras cuestiones", decían los audios que fueron presentados ante la Justicia.
Además, la mujer presentó varias capturas de pantalla, donde se puede leer una propuesta para mantener relaciones sexuales. En una de las capturas de pantalla se lee: "Estaría bueno una vez por semana y te haces una (emoji de dinero) por mes". En otro texto se lee: "Pero hay que vernos así arreglamos, no te preocupes que sí te va a gustar y sí te voy a gustar" y luego le envió una foto de sus genitales. La mujer que denunció al exfuncionario solicitó al Juzgado de Violencia de Género una medida de restricción perimetral. /El Tribuno Jujuy
La Municipalidad de San Antonio, en Río Negro, presentó una denuncia en la fiscalía contra un grupo de buzos que intentó montar una ballena franca austral en la costa rionegrina. El hecho fue registrado en video y viralizado por un pescador local y llegó rápidamente a manos de las autoridades.
Oscar Echeverría, presidente de la Agencia de Protección Ambiental, explicó que tomaron conocimiento de las imágenes el fin de semana y que se presentaron los papeles correspondientes para realizar la denuncia en el Ministerio Público Fiscal.
“El objetivo es que se tomen las medidas judiciales correspondientes, ya que consideramos que fue un hostigamiento no sólo a un animal, sino a un monumento natural”, expresó en diálogo con LM Cipolletti.
Y agregó que se trata de uno de los recursos más enriquecedores de la provincia, sobre todo para el balneario Las Grutas, donde se está manteniendo una ocupación turística estable gracias al avistamiento de fauna marina.
En cuanto a uno de los sujetos involucrados, quien subió el video a sus redes, Echeverría comentó que ya fue identificado y se trata un buzo marisquero: “También hablamos con la Subsecretaría de Pesca, pero entendemos que esta no es una actitud uniforme del sector, sino un hecho aislado”.
Por su parte, la grabación fue subida a una historias de Instagram por el propio pescador y se viralizó en cuestión de segundos, ya que los usuarios consideraron que se trató de un accionar sumamente repudiable y viola las leyes 23094 y 22351 sobre monumentos naturales y reservas nacionales.
A Erica Costalonga le cuesta recordar. A 20 años de los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001, vuelve a sentir el mismo sudor en las manos. Su corazón late más rápido y su memoria le devuelve imágenes, sonidos y en especial silencios de aquel día en que dos aviones impactaron contra las Torres Gemelas de Nueva York. “Ya no pensaba en los atentados. Pero ahora que volví a contar lo que pasó ese día sentí otra vez esa misma sensación, ese sudor en las manos y un poco de taquicardia”, dijo a TN.com.ar.
Costalonga es argentina y había llegado hacía menos de 10 meses a los Estados Unidos cuando se produjeron los ataques que conmocionaron al mundo. Entonces vivía con su pareja en Nueva Jersey y estudiaba inglés en Manhattan todos los días de 8 a 10 de la mañana.
“Yo estaba en la academia de idiomas cerca del World Trade Center y de repente escuchamos un ruido muy fuerte y desde la ventana vimos un avión que pasaba a demasiada baja altura. La clase siguió, pero al rato vinieron a evacuar el edificio”, comentó.
Hoy vive en Beacon, a una hora en tren de la ciudad de Nueva York y da clases de español en una escuela de la vecina Cold Spring. Pero entonces apenas se manejaba en inglés.
Erica Costalonga hoy, a 20 años de los atentados terroristas (Foto: Gentileza Erica Costalonga)
Cuando salió de la academia no sabía qué estaba sucediendo, pero todos sospechaban que algo muy malo había pasado.
“Cuando bajamos nos encontramos a todo el mundo en la calle y de a poco nos fuimos enterando, de boca en boca, que un avión había chocado contra un edificio. Empezamos todos a caminar. Pero nadie sabía a dónde ir. No se podía entrar ni salir de la isla” de Manhattan, reseñó.
Erica Costalonga
Lo único que se escuchaba era el silencio, el ruido de los pasos y de repente las sirenas. Y enseguida otra vez el silencio
Y añadió: “Ni el metro ni los colectivos funcionaban. Lo único que se escuchaba era el silencio, el ruido de los pasos y de repente las sirenas. Y enseguida otra vez el silencio. Era impactante”.
Erica siguió caminando entre personas desconocidas que comenzaron a ayudarse mutuamente. “Llegamos a Times Square y nos empezamos a enterar de lo que había pasado a través de las noticias que aparecían en los carteles informáticos. Y ahí vimos cuando se cayeron las torres. Me acuerdo de la conmoción que hubo”.
Entonces el miedo se apoderó de todos. “La gente empezó a gritar que había que dispersarse porque existía el temor de un ataque con bombas entre la multitud. Fue un momento de locura. Nadie sabía qué hacer ni dónde ir”, rememoró.
Después de los ataques a las Torres Gemelas, todos parecían “estatuas vivientes”
Erica no tenía celular y llevaba apenas cinco dólares en el bolsillo. Y entonces empezaron a llegar personas con el rostro perdido y cubiertas de cenizas.
El recuerdo de una testigo de los ataques del 11 de septiembre
“Era gente que venía del Down Town que estaba toda cubierta de polvo. Parecían estatuas vivientes, grises. La gente lloraba, tenía ataques de nervios. Yo estaba en shock”, señaló.
Las horas pasaban en medio de una gran incertidumbre. Y entre tanto temor los neoyorquinos empezaron a organizarse en forma mínima en las calles. “Nos juntamos varias personas, extraños que nos preguntábamos qué necesitaba cada uno. Uno ofrecía caramelos, otro agua, alguien un pedazo de queso”, detalló.
Y agregó: “Entonces fui caminando a la estación de bus que me llevaba a Nueva Jersey. Había un montón de gente ahí. Pero los puentes y los túneles estaban cerrados. Manhattan estaba aislada. Y me quedé allí hasta la medianoche”.
Finalmente los puentes reabrieron en la madrugada del 12 de septiembre. “Tomé un colectivo, pero todas las líneas debían cambiar sus recorridos y me dejó muy lejos de mi casa. Recién llegué a las 3 de la mañana en el auto de una persona que me acercó bastante y que pudo sortear los controles policiales diciendo que vivía en la zona. Fue un día interminable”, recordó.
Erica llegó a su casa en la localidad de Weehawken, en Nueva Jersey, donde la esperaba su pareja de entonces, que no sabía nada de ella desde que había salido bien temprano a la mañana rumbo a su clase de inglés en Manhattan.
Momento en el que aviones chocan con las torres gemelas el 11 de septiembre de 2001 (Foto: AFP).
“Cuando me senté vi que tenía los dedos de las manos todos ensangrentados. Era tremendo. No sé qué había hecho con mis dedos, pero estaban todos sangrando”, contó.
Erica Costalonga
Cuando me senté vi que tenía los dedos de las manos todos ensangrentados
Y afirmó: “Recién ahí me tranquilicé un poco y llamé a mi familia a Buenos Aires”.
“El miedo me duró mucho tiempo. Como dos años. Tenía que tomarme todos los días el colectivo que cruzaba el túnel Lincoln y siempre sentía el terror de que pudiera haber un atentado. Fue realmente estresante. Tenía ese pensamiento todos los días”, precisó.
Hoy, a 20 años de los ataques terroristas, Erica está afincada en Beacon con su hija Charlotte, de 12 años. Y el recuerdo de aquel día vuelve con toda su intensidad. “Me están sudando las manos”, se despidió.
La segunda ola de la COVID-19 en Argentina fue creciendo desde marzo hasta llegar a un pico de casos confirmados de COVID-19 en junio pasado y ya lleva 15 semanas de descenso.
El plan de vacunación empezó a fines de diciembre, y se demoró por la escasez de dosis. Hubo retrasos en las entregas desde el exterior, especialmente con la vacuna Sputnik V. Durante los últimos tres meses, el ritmo del plan se aceleró. Hasta hoy, el 62,4% de la población recibió solo una dosis de la vacuna. El 35,6% completó el esquema de vacunación.
Pero aún faltaría vacunar contra la COVID-19 a 4,3 millones de adultos y a 12,7 millones de niñas, niños y adolescentes en base a las proyecciones poblacionales que hace el Indec.
Durante los primeros cuatro meses, el plan de vacunación fue avanzando lentamente con los grupos priorizados -como las personas mayores de 60 y las personas con factores de riesgos- y luego con el resto de la población.
Ese ritmo lento fue generando críticas de la oposición al Gobierno y de personas preocupadas por los riesgos de contagiarse el coronavirus en un momento en que aparecieron más variantes de preocupación.
Para realizar las elecciones, la Dirección Nacional Electoral (DINE), que depende del Ministerio del Interior, elaboró un Protocolo sanitario de Prevención de COVID-19 que tiene por objetivo "minimizar la posibilidad de transmisión" de la enfermedad durante el desarrollo de los comicios nacionales del 2021, en el marco de las previsiones del Código Electoral Nacional y demás legislación vigente.
Allí están contenidas las pautas que se deberán respetar con un diseño que apunta a mantener la distancia social y que haya un mínimo contacto entre los participantes de los comicios. Una de las principales novedades será que en cada establecimiento destinado a la votación habrá un facilitador sanitario, que es un agente del Comando General Electoral. Su misión: hacer cumplir las nuevas disposiciones desde que la gente llega a sufragar hasta que se retira a su domicilio. Desde el Ministerio del Interior advirtieron que una de cada cuatro personas cambiará su lugar de votación por lo que recomiendan consultar el padrón electoral online.