Los argentinos se preparan para pasar un nuevo mes de abril en pandemia, aunque esta vez con algunas libertades más que en 2020. Por eso muchos ya marcaron los feriados del mes en su calendario.
Abril suele ser un mes de muchos feriados y con un fin de semana XL garantizado por la celebración de la Pascua cristiana y la judía.
Pero no es esa fecha religiosa la única importante en abril, sino que también figuran en el calendario oficial de feriados del Ministerio del Interior dos jornadas clave que tienen que ver con hechos relevantes de la historia argentina.
En 2021, sin embargo, esas otras fechas se encimarán con los fines de semana y el feriado largo de Pascuas, por lo que no beneficiarán a todo el conjunto de los trabajadores argentinos.
En la siguiente nota te contamos todo lo que tenés que saber de los feriados de abril para preparar tus descansos y escapadas turísticas.
De acuerdo al calendario oficial de feriados (movibles e inamovibles), días no laborables y fechas patrias del Ministerio del Interior, en abril figuran los siguientes.
Todas estas fechas, la única que es un feriado inamovible para el calendario oficial es el día 2 de abril, por el Viernes Santo de la comunidad cristiana y la celebración de la Pascua.
Los demás días mencionados son jornadas no laborables, en las que el empleador tiene la potestad de decidir si otorga el día libre a los empleados o no. Más aún, el día sábado 3 y el domingo 4 de abril son días no laborables para miembros de la comunidad judía en la Argentina.
Cuál es la diferencia entre feriado y día no laborable
La diferencia entre un feriado y un día no laborable está dada especialmente por cómo afecta esa jornada a la administración pública. También resulta clave en esos casos saber si habrá o no operación bancaria.
Pero en rigor, la diferencia está asentada en la Ley de Contrato de Trabajo, y se define de la siguiente forma: "En los días feriados nacionales rigen las mismas normas legales que sobre el descanso dominical", por lo que "en caso de ser trabajado se recompensará con un 100 por ciento más la remuneración habitual".
Por este motivo es que, entre los trabajadores registrados en blanco, quienes trabajen los días que son feriados nacionales perciben doble remuneración por esa jornada. Además, en el supuesto de que también trabajen horas extras, las mismas se computarán al 100%
Mientras, en los días no laborables "el trabajo será optativo para el empleador", salvo en la administración pública nacional, provincial y municipal. Es decir que en el ámbito privado el día "no laborable" queda supeditado a la voluntad del empleador y, a diferencia de los feriados, no se pagará el doble de la jornada al que lo trabaje.
Y en el caso de que el empleador optara por no desarrollar tareas en un día no laborable, igualmente deberá abonar el jornal a los trabajadores.
¿Qué significa esto para los feriados de abril? Esto implica que quienes trabajen el día jueves Santo o el sábado y domingo de Pascuas, así lo hagan toda la jornada o solo parte de ella, percibirán la remuneración simple tradicional que corresponda al tiempo trabajado y no la doble, ya que no se trata de un feriado. Es el empleador quien tiene potestad para decidir qué ocurre con el trabajo en esos días de celebración cristiana.
No obstante, para el día Viernes Santo, que si es un feriado inamovible de acuerdo al calendario oficial 2021, los empleadores que obliguen a los empleados a trabajar deberán luego abonar la doble jornada a quienes hayan cumplido con esa consigna, de acuerdo a la Ley.
Asimismo, ninguna de las otras fechas que figuran en el calendario oficial de feriados para abril son feriados nacionales inamovibles, por lo que serán abonados de manera simple en caso de que los empleados deban concurrir a prestar tareas.
¿Cuándo es Semana Santa entonces?: entre el jueves 1 y domingo 4 de abril.
Vale la pena recordar que de esos cuatro días que tendrá el fin de semana XL, solamente el día 2 de abril es un feriado inamovible. Los demás son dias no laborables.
Otro dato importante es remarcar que no siempre el feriado de las Pascuas coincide con el Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas (2 de abril), sino que es una circunstancia que se dio este año.
Sucede que no hay una fecha fija todos los años para saber cuándo es Semana Santa y por lo tanto, cuándo cae el feriado del Viernes Santo. Es una de las celebraciones más importantes en el calendario religioso cristiano y cada año se calcula cuándo es Semana Santa y Pascuas de acuerdo a la siguiente regla: el Domingo de Resurrección (Pascua), siempre debe ser el domingo posterior a la primera luna llena después del equinoccio de marzo.
Por este motivo la fecha de las Pascuas oscila cada año entre el 22 de marzo y el 25 de abril, y así es que se determina cuándo es el feriado y el fin de semana largo. Es por eso también que en cada noche de Semana Santa hay luna llena.
Feriados: Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas
El día 2 de abril se conmemora además en la Argentina el Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas. Se trata de un feriado nacional inamovible.
Se debe a que el 2 de abril de 1982, la dictadura cívico-militar inició el desembarco de tropas en las islas Malvinas, usurpadas por Inglaterra desde 1833. Con esta acción de afirmación de la soberanía nacional, apoyada por un importante sector de la población, la dictadura intentaba ocultar la gravísima situación social, política y económica a la que había conducido su gobierno.
El conflicto armado concluyó el 14 de junio de 1982 con la rendición de la Argentina y provocó la muerte de 649 soldados argentinos, 255 británicos y 3 civiles isleños. Se considera que la derrota militar aceleró el fin de la dictadura.
Fue recién el 22 de noviembre de 2000 el gobierno nacional estableció el 2 de abril como el Día del Veterano y de los Caídos en la guerra de Malvinas. Recordar esta fecha tiene distintos objetivos: honrar a los soldados muertos en esa guerra, conocer los hechos históricos relacionados con Malvinas, informar sobre la situación actual de las islas y sobre los reclamos argentinos.
En la Argentina, desde 2007, a través de la promulgación de la Ley 26.199, se declaró el 24 de abril como el día de acción por la tolerancia y el respeto entre los pueblos, en conmemoración del genocidio que fue víctima el pueblo armenio en 1915. Figura en el calendario oficial de feriados como un día no laborable.
La fecha simboliza el exterminio del pueblo armenio en manos del Imperio Otomano que tuvo inicio la noche del 23 de abril de 1915 y se extendió durante la madrugada del 24. Cientos de intelectuales, profesionales, religiosos y ciudadanos destacados fueron arrestados y deportados para ser posteriormente asesinados.
Entre 1915 y 1923 fueron asesinadas más de 1.500.000 personas pertenecientes al pueblo armenio.
Esta conmemoración tiene como objetivo que las nuevas generaciones reflexionen sobre las consecuencias que se pueden generar mediante la intolerancia y el racismo y nos invita a pensar sobre en el significado del respeto entre los pueblos y las personas.