Las franquicias crecen en la Argentina a pesar de la caída en el consumo. En 2024, hubo un 9,3% más de aperturas que en 2023 y los números son prometedores para 2025. Sin embargo, en la Asociación Argentina de Marcas y Franquicias (AAMF), confían en que ese incremento seguirá siendo aprovechado por las cadenas locales: los players del sector aseguran que, pese a los varios anuncios que hubo, la llegada de las marcas internacionales todavía se hará esperar, por lo menos, hasta la apertura del cepo.
"Hasta que el Gobierno no levante el cepo, será difícil que las marcas internacionales quieran venir a nuestro país", aseguró Carlos Canudas, director de Estudio Canudas, consultora especializada en franquicias durante la Convención Nacional de Franquicias que se realizó este jueves en La Rural.
Si bien hay muchas consultas de marcas internacionales, "por ahora, hay mucho ruido y pocas nueces; la principal traba es el cepo y además la falta de inversores locales dispuestos a traer a las marcas al país", indicó.
Hoy, las marcas que llegan a la Argentina buscan asociarse con inversores locales. "En este contexto, no hay inversores. Las elecciones serán determinantes. En la segunda mitad del año, cuando se gane mayor confianza en este gobierno, las consultas empezarán a convertirse en arribos concretos en el país", finalizó Canudas.
En ese sentido, Susana Perrotta, presidente de la AAMF, aseguró que las marcas internacionales todavía no llegarán por el contexto del país. Si bien ve al desembarco de Victoria’s Secret es una buena señal para el mercado, apunta que las marcas llegarán, recién, el año que viene.
"Fue un muy buen año a pesar de la caída del consumo. Tuvimos un crecimiento del 9,3% según el relevamiento realizado hasta diciembre del año pasado", agregó Perrotta.
Victoria Secret´s abrió su primer local en la Argentina
El consumo masivo bajó 18% interanual en diciembre y acumuló una retracción de 13,9% en 2024. Si bien se moderó la caída, el año pasado se posicionó como uno de los peores de las últimas dos décadas, según el último informe de la consultora Scentia.
Pese a este contexto, "la categoría gastronomía fue una de las de mayor crecimiento pero también hay nuevas tendencias como todo lo que tiene que ver con belleza y bienestar", explicó.
"Las marcas internacionales van a llegar cuando sientan mayor estabilidad en la Argentina. Para eso, tendrán que cambiar ciertas condiciones. La estabilidad de la inflación con un promedio de un 2% mensual es una buena señal, pero todavía hay que esperar, por lo menos, hasta el año que viene", adelantó.
En la Argentina, existen unas 1800 marcas que operan con el sistema de franquicias de las que 43% son de gastronomía, el 22% comercios especializados, el 15% servicios, el 10% indumentaria, textil y calzado, el 7% estética y salud.
En total, operan una red de unos 51.100 puntos de venta en la Argentina, incluyendo propios y franquiciados y emplean alrededor de 250.000 personas de forma directa.
"Las franquicias son un negocio de éxito garantizado. Por eso, siempre crecemos, aún en pandemia", remarcó Perrotta. /El Cronista