Con el fin de acelerar la resolución, la FIFA abrió un proceso disciplinario contra Brasil y le otorgó un total de seis días para reunir a sus abogados, presentar una descarga formal y luego emitirá el fallo. Según informaciones, todos los caminos conducen a que Argentina ganaría el partido y, por ende, los puntos.
FIFA considera que la entidad del país que organiza el encuentro es responsable de que el mismo se lleve a cabo. Esta posición surge como respuesta a lo comunicado horas antes por la CBF, donde aseguró que hubo una reunión previa con AFA, Anvisa y el Ministerio de Salud donde se establecieron los puntos, que los argentinos no habrían cumplido.
El organismo ya habría recibido los primeros informes arbitrales, por lo que sus órganos disciplinarios "analizarán la información contenida en ellos para tomar la correspondiente decisión a su debido tiempo". "La FIFA lamenta las escenas que precedieron a la suspensión del partido entre Brasil y la Argentina", había expresado el organismo por la mañana.
La Policía de Brasil, en tanto, abrió una investigación formal por falsedad ideológica y fraguar documentos públicos contra los futbolistas argentinos Giovani Lo Celso, Emiliano Martínez, Emiliano Buendía y Cristián Romero, eje del escándalo por el cual la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria los acusa de haber violado las normas sanitarias de cuarentena de ese país.
El Gobierno dispuso que a partir de hoy el país acreditará la vacunación de manera internacional a través de la aplicación Mi Argentina. Así lo comunicó el Gobierno a las cancillerías del mundo, Direcciones de migraciones y autoridades de sanidad de fronteras en pos de su aceptación.
También solicitó que los países envíen sus modelos de credencial para verificar la documentación de las personas que deseen ingresar al país. La credencial digital de vacunación de Mi Argentina es a partir de este 6 de septiembre el documento oficial de viaje que acredita la vacunación contra el COVID-19 en el país.
El carnet digital está disponible tanto en español como en inglés con el objetivo de ser presentado en el exterior por aquellas personas que deban desplazarse entre países.
La credencial digital internacional de vacunación contra el Covid-19 fue desarrollada por la Secretaría de Innovación Pública de la Jefatura de Gabinete de Ministros y presentada en julio pasado.
Tras un trabajo conjunto con el Ministerio de Salud, la Dirección de Migraciones; la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) y el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto sobre su implementación como documento oficial, se puso a disposición el carnet digital bilingüe con un código QR que remite al sitio oficial del Ministerio de Salud, donde se accede a la información respaldatoria de la vacunación contra el Covid-19.
La implementación de la credencial digital internacional fue informada por el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto mediante una circular enviada a Consulados y Embajadas argentinas en el exterior, que luego lo comunicarán a Cancillerías, Direcciones de migraciones y autoridades de sanidad de fronteras de todo el mundo para comenzar el proceso de aceptación de esta credencial en los distintos países.
En simultáneo, se requirió que los demás países informen cuáles son sus modelos de credencial de vacunación en pos de avanzar en la verificación de la documentación de las y los viajeros que deseen ingresar a la Argentina.
La credencial de vacunación digital de la app Mi Argentina está disponible para todas aquellas personas que se hayan vacunado, ya que se genera a partir de los datos cargados en el Registro Federal de Vacunación Nominalizado (NOMIVAC).
Incluye el nombre de la vacuna, lote, dosis y lugar de aplicación. Actualmente, la app posee más de 10 millones de usuarios y usuarias. Ante la variabilidad de exigencias de los países para viajes internacionales, y considerando que la Organización Mundial de la Salud (OMS) aún no se pronunció sobre una certificación de alcance global, se recomienda a las personas que viajen al exterior consultar las medidas sanitarias vigentes y la documentación de viaje requerida por el país de destino al momento de realizar el viaje.
Mi Argentina es el perfil digital ciudadano para gestionar trámites, sacar turnos, acceder a credenciales y recibir información personalizada.
Actualmente cuenta con más de 10 millones de personas usuarias y además de la credencial de vacunación -que se encuentra en la sección Mis documentos-, la ciudadanía puede vincular a la app su DNI digital, registro de conducir, seguro automotor, cédula verde y azul, credencial de ART, constancia de CUIL, el símbolo internacional acceso para personas con discapacidad, el Certificado Turismo y la credencial del Registro del Programa de Cannabis (REPROCANN), entre otros documentos oficiales.
Para comenzar a utilizar Mi Argentina se debe ingresar a la página "Quiero crear mi cuenta" de la plataforma y luego "Validar identidad".
Hay un hecho que es inevitable: las redes sociales llegaron para quedarse. Aunque Facebookya parezca la plataforma de los adultos, y TikTok solo de los más jóvenes, este tipo de aplicaciones van a seguir existiendo a pesar de sus ventajas y desventajas. Lo más probable es que comiencen a mutar con el paso del tiempo, pero es difícil pensar en que desaparezcan definitivamente.
Los jóvenes son los más apegados a ellas, pero también los que más hay que cuidar. Los adolescentes viven en una edad donde son muy influenciables por sus pares. En la era de la tecnología, las redes sociales actúan mucho sobre ellos, tanto para bien como para mal. Por eso Fernanda Rocha Kanner, una médica de Brasil, eliminó las cuentas de Instagram y de TikTok de su hija de 14 años.
Lo que generó revuelo es que la adolescente, llamada Nina Ríos, tenía 1.7 millones de seguidores. Para poder controlar los comentarios, su madre dio una explicación a la “Pandilla de adolescentes” como llamó a los amigos y seguidores de su hija, quienes comenzaron a preguntarse qué había sucedido con el perfil de la chica.
Fernanda Rocha y su hija, Nina Ríos. (Foto: Instagram/ ferochakanner).
“Decidí eliminar su cuenta de Tiktok e Instagram. Aburrida, lo sé, pero nuestro papel como madre no es ser tu amiguita y eso solo lo entenderás en retrospectiva. Charla de la tía” comenzó diciendo Fernanda. Y explicó: “El cariño que le tienes es de lo más lindo pero no creo que sea saludable para un adulto y menos para un adolescente basar las referencias de autoconocimiento en la retroalimentación virtual”.
Como Nina ya tenía tantos seguidores en ambas redes, estaba siendo muy influenciada a través de ellas. “Esto es ilusión y la ilusión pone una maldita niebla en el camino de encontrarte a ti mismo. Entre sus medios había casi 2 millones de seguidores, decenas de clubes de fans, todos muy dulces pero también dañinos para cualquier adolescente en proceso de descubrimiento y búsqueda de la individualidad” comentó la madre.
Fernanda Rocha y sus tres hijos. (Foto: Instagram/ ferochakanner).
Además, explicó sus razones con paciencia en un extenso texto: “No quiero que crezca creyendo que es este personaje. No quiero que haga publicidad de ropa de poliéster inflamable fabricada en China. No quiero que mi brillante hija haga sus bailes diarios como un babuino entrenado. Creo que es divertido ... y mega insuficiente. Triste generación en la que esto justifica la fama”.
Probablemente refiriéndose a TikTok, la médica brasilera continuó: “Nacemos con varios dones que nos hacen únicos, pero cuando copiamos y pegamos el rebaño, se diluyen en el proceso y crecemos siendo uno más entre la multitud. No quiero que se emocione por las galletas (¿entonces habla?) Y los cumplidos. Incluso si se siente afectado por las críticas de alguien que no conoce. Las opiniones son solo reflejos de quién está ofreciendo y no quién está recibiendo. Crees que soy hermosa porque eres hermosa o eres feliz. Crees que soy feo porque eres feo o has tenido un mal día. No tengo nada que ver con eso”.
Fernanda Rocha Kanner dejó un mensaje de amor para su pequeña, aclarando que todo lo que lo hace por su bien: “Su fan número uno soy yo y seguirá apareciendo por aquí si quiere. Cuando tenga contenido interesante para compartir, podrá volver a tener una cuenta”. Finalmente, habló de los planes a futuro de la niña, para sus seguidores más preguntones: “Según los planes, irá a Suiza junto con su hermano mayor en el segundo semestre para continuar sus estudios allí. Paracaidismo, estudio de biología en el bosque, salvar algunas vacas en los Alpes. ??♀️ La vida solo es buena cuando estás feliz sin conexión primero”.
En su último discurso en el Barcelona, Lionel Messi se mostró muy emocionado. “No me sale nada, estoy bloqueado, es muy difícil. Pasé toda mi vida aquí, no estaba preparado para esto”, dijo para comenzar.
“El año pasado, cuando se armó todo el lío sabía lo que tenía que hacer. Pero este año no. Pensé que con mi familia iba a seguir aquí, en nuestra casa. Nuestra vida en lo deportivo y en lo cotidiano fue maravillosa. Hoy me toca despedirme de todo esto. Llegué muy chiquito con 13 años", recordó el futbolista.
Con la voz quebrada, expresó: “Quiero agradecer a mis compañeros, gente del club, gente que no se ve y que son muchos. En este club siempre intenté manejarme con humildad y respeto, espero que eso quede de mí. Pasé muchísimas cosas hermosas y también malas, y eso me hizo crecer”.
“Di todo por este club, por esta camiseta, desde el primer día hasta el último y me voy más que conforme. Me hubiese gustado despedirme de otra manera. Aunque nunca me imaginé tener que despedirme. Extrañé al público durante todo este tiempo de la pandemia. Sentir el aliento, festejar los goles con ellos. Me retiro de este club. Me hubiese gustado con el estadio lleno. Pero se dio así”, se lamentó el futbolista.
"Ojalá pueda volver a ser parte del Club". "Mi contrato no era un problema. Siempre estuvo claro. Al menos de mi parte nunca engañé a la gente". "Se que esto pasó por la Liga, porque el club no quería endeudarse más".
Messi dijo que seguramente en los próximos días será aún peor, pero que se repondrá y seguirá jugando al fútbol. "Ahora tengo que seguir mi carrera, seguir compitiendo y seguir ganando", aseguró.
Un misterio que intriga al estado brasileño de Espírito Santo hace más de dos décadas podría estar acercándose a una resolución. La identidad de Clarinha, o Clarita, una mujer ingresada al Hospital de la Policía Militar de Vitoria tras ser atropellada en junio del 2000, podría estar relacionada con el posible secuestro de una niña en la ciudad de Guarapari, a fines de los años 70.
El caso de Clarinha ya es emblemático en la localidad: ingresada en estado vegetativo y sin documentos, la mujer fue dada su nombre por el personal del hospital tras múltiples intentos fallidos que buscaban identificar a ella o a su familia. A pesar de las pruebas de ADN y una amplia cobertura de los medios locales, nada había dado resultado; hasta ahora.
El Ministerio Público de Espírito Santo (MPES), que primero inició la búsqueda por la familia de Clarinha, informó en un comunicado que a medidos de 2020 un grupo de peritos de la Fuerza Nacional de Seguridad Pública (FNSP) pidió permiso a la organización para ayudar con la investigación. ¿Su propuesta? Identificación facial.
El equipo utilizó el proceso de comparación facial, accediendo a las bases de datos de personas desaparecidas buscando caras con características físicas similares a las de Clarinha. El rastrillaje digital dió resultados: “De estos registros llegamos al caso de una niña de 1 año y 9 meses que desapareció en Guarapari, en 1976. Al momento de los hechos, su familia, que es de Minas Gerais, se encontraba de vacaciones en Espírito Santo", informó el MPES.
La bebé desaparecida, sospechada identidad de Clarinha.
Los investigadores solicitaron la colaboración de una empresa especializada ubicada en Paraná para garantizar que se trataba de un match: el examen realizado concluyó que existía "compatibilidad" entre las imágenes de Clarinha y las de la niña desaparecida, informó el MPES en un comunicado oficial.
Apoyándose en los recientes descubrimientos, el Ministerio Público solicitó a un laboratorio el perfil genético de Clarinha para comparar con el de la niña. El material genético fue enviado a la Policía Civil de Minas Gerais, que mantiene en archivo el perfil genético de los padres de la niña desaparecida en Guarapari. Las autoridades, al igual que el país entero, esperan la posible resolución de un caso tan trágico como intrigante.
Los detalles del misterio de Clarinha
Clarinha, como la llaman los enfermeros, fue ingresada en el año 2000.
La mujer identificada como "Clarinha" fue atropellada el 12 de junio de 2000 cuando, según testigos, huía de un perseguidor. Corrió hacia el medio de una concurrida avenida en el centro de Vitória y fue atropellada por un autobús, para ser trasladada al Hospital Estatal de Urgencias y Emergencias (HEUE) de São Lucas donde fue sometida a varias cirugías.
El médico y coronel Jorge Potratz, aunque retirado de su servicio, aún visita a Clarinha en el hospital. "Está aislada en la enfermería, incluso a pesar del Covid-19. Es un caso sin perspectiva, incluso con la amplia difusión", lamentó en diálogo con A Gazeta. Potratz también dijo que, a pesar del coma, Clarinha no necesita ser hospitalizada, permaneciendo en el hospital porque no tiene adónde ir.
Jorge Potratz, médico en el Hospital Militar, siguió el caso de Clarinha aún luego de retirado.
Sin tarjeta de identificación y huellas dactilares gastadas, no se puede localizar a un familiar. Clarinha tiene marcas de cesárea, lo que indica que ya tuvo un hijo. Según estimaciones de los profesionales, debe tener algo más de 40 años, edad que sería compatible con la de la niña secuestrada en 1976.
Pruebas de ADN
Desde que Clarinha llegó al hospital, sin documentos de identificación, se han realizado varios intentos para localizar a sus familiares. Personas de diferentes partes del país, que se acercaron al Hospital Militar bajo sospechas de un posible parentesco, se sometieron a pruebas de ADN en varias ocasiones.
El caso cobró mayor repercusión luego de un reporte periodístico en 2016, y 102 familias acudieron al MPES tratando de identificar a Clarinha como un posible familiar desaparecido. De este total, 22 casos llamaron más la atención, por las fotos o por la similitud de datos cercanos al perfil de la mujer hospitalizada.
Tras un cribado más detallado, señala el MPES, se descartaron cuatro casos, por incompatibilidad de información o porque las personas buscadas ya habían sido encontradas. El Ministerio Público dividió a las 18 personas restantes en dos grupos para realizar las pruebas de ADN. Sin embargo, los resultados demostraron ser incompatibles con los rasgos familiares.